Oración simple
Consta de dos partes:
-Sujeto:
El sujeto puede estar formado por determninante( la... los...), núcleo( sustantivo o palabra sustantivada) y complementos.
Los complementos pueden ser sintagma adjetival, adyacente, sintagma preposicional ( complemento de nombre), sintagma nominal y aposición.
-Predicado:
El predicado está formado por un núcleo( es un verbo que puede ser : coputativo(ser, estar o parecer) o predicativo (todos los demás)).
También está formado por unos complementos(complento directo, complemento indirecto, complemento circustancial, complemento predicativo. complemento agente, complemento régimen y atributo)
lunes, 19 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
Don Juan Tenorio
1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra, indicando brevemente de qué trata cada acto.
Parte primera:
Acto I:
· Presentación del protagonista y del tema del libertino (falta de respeto a las normas sociales, a su padre y a Dios.)
· la intriga (identidades ocultas, máscaras...)
· Los antagonistas: valoración de diferentes personajes: el hostelero, los criados, los padres, ellos mismos.
Acto II:
· Se inicia la transformación del protagonista y el encadenamiento de acciones (rapidez; lugares)
Acto III
· La profanación de un lugar sagrado y de la inocencia de Dª Inés.
· Caracterización de Dª Inés (desde las palabras de Brígida, su desconcierto ante don Juan y el efecto que causa en éste.)
· El carácter satánico de Don Juan que se había resaltado hasta ahora entra en crisis: el personaje intenta cambiar y quiere abandonar su vida de depravación, pero choca con el honor ultrajado de don Luis y del Comendador y su orgullo que exige venganza.
· Súplicas e insultos. Orgullo y humillación. Antítesis entre los personajes.
· Desenlace trágico del acto.
Parte segunda:
Desarrolla el segundo tema del mito: la cena.
· Han trascurrido cinco años desde el final del acto anterior. Don Juan ha cambiado y regresa al lugar de sus crímenes, quizás arrepentido y para hacer balance de su vida.
· El último acto se ubica en un lugar espiritual y no físico; la acción es interior y se desarrolla en la propia conciencia de don Juan, que lucha por recuperar la fe y obtener el perdón divino. Sólo así se explica que pueda oír las campanas y los cantos de su propio funeral: La función simbólica de la mano, parece en el desenlace de la acción: la del Comendador como lazo de unión con la muerte-condenación es anulada por la mano de doña Inés, símbolo de vida-salvación.
2.- Presentación de los personajes:
Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.
Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava, y padre de Doña Inés.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
Cristófano Buttarelli, hostelero.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
La tornera de las Calatravas de Sevilla
Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.
El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
Lucía, criada de Doña Ana.
Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.
La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
La sombra de Doña Inés.
Alguaciles.
3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.
-El final de la primera parte: Dice que Don Juan huye de Sevilla después de haber matado a Don Gonzalo y a Don Luis Mejía hacia Italia.
-En la primera parte Don Juan se ve alterádamente salvaje y sin piedad de nada ni de nadie, no le teme a nada y se siente superior a todo. Siempre habla despreciando a la gente (excepto a doña Inés) y con un tono chulesco . El tema de esta parte es sobre la rivalidad que tiene con Don Luis y el amor con doña Inés (se trata de un amor por parte de ambos).
-En la segunda parte don Juan se siente arrepentido por lo que a hecho y calmado (ya no se siente superior y su tono es aceptable). Él sigue enamorado de doña Inés.
4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto.
La primera parte se titula así porque Don Juan, debido a su victoriosa lista, reta a don Luis a arrebatarle a su amada (aunque este quiera a doña Inés).
Don Gonzalo se entera de que Don Juan ama a su hija y este en el dia en el que doña Inés pasa la noche en casa de Don Juan acude a negarle la mano. Don Luis también acude ese mismo día para retar a Don Juan a muerte por intento de qitarle a su amada. Don Juan despúes de inclinarse ante Don Gonzalo en vano lo mata junto con Don Luis tras una pelea. Esto provocó un gran escándalo y se titula libertinaje porque lo que hace Don Juan en este acto es desobedecer a todo y hacer lo que quiere y esto se llama libertinaje.
6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto.
7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto.
8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto.
Dice el Diablo porque Don Juan ha hecho cosas imperdonables (matar a Don Luis, a Don Gonzalo...) y se le da el nombre en este título de "diablo".Y dice que está a las puertas del cielo porque al final él se arrepiente y, como dijo doña Inés, " si te arrepientes irás al cielo conmigo".
Elementos formales.
- Tiempo y ritmo.
4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte ¿En qué se aprecia?)
La primera parte transcurre en apenas una noche.
La segunda parte ocurre en una noche también.
Entre ambas pasan cinco años.
5.- Acción y elementos ambientales
Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste:
1º Parte
Acto I
Interior de la hostería en Carnaval.
Acto II
La calle
Acto III
El jardín del convento
Acto IV
La quinta de Don Juan
2º Parte
Acto I
La quinta de Don Juan convertida en panteón.
Acto II
Hacienda de Don Juan
Acto III
La quinta de Don Juan convertida en panteón.
PRIMERA PARTE
-Hostería del Laurel: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
-Calle de Doña Zoripeana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
-Convento de la Virgen : Donde se encuentra situada Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al verlo.
-Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
SEGUNDA PARTE
- Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras, etc.
-Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un solo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; allí don Juan es asesinado por el capítán Centellas.
6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte.
Los elementos sobrenaturales que hay es ese cobro de vida de las estatuas de los difuntos( doña Inés, don Gonzalo y don Luis Mejía) que le hablan a don Juan. Este piensa que él mismo está fuera del juicio.
Pienso que el símbolo de esta parte es la justicia; que todo tarde o temprano tiene su merecido .
7- Responde:
· Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de ellas puedes apreciar en Don Juan Tenorio?
Características románticas
-Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen.
-Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
-Predominio del sentimiento sobre la razón: Doña Inés estaba realmente enamorada de Don Juan e intentaba evadir todo sentimiento.
8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas textuales de la obra para demostrar tus opiniones)
· Características.
A.- Don Juan.
La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan en la primera parte. También el individualismo más absoluto, que le lleva a enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente, osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto: se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus palabras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en otra persona.
(Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)
· Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención final? ¿Por qué?
Es una actuación cobarbe en la qu eno afronta sus hechos como debe.
· Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables, sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas. Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por qué? ¿Qué opinas de su salvación?
Yo opino que su actitud muestra cobardía y que es " inmaduro" ya que hace cosas que te dejan helado.
9.- Responde.
· La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada, como hija,...) ¿te parece creíble?
La actuación de doña Inés me parece creíble puesto que ella, que es monja, no hace nada mal. Se enamora de don Juan como podía haberse enamorado cualquiera. Doña Inés me parece una mujer dulce, agradable, como si no ubiera roto un plato nunca, como hija lo que hace mal es que desobedece al padre con no estar con don Juan pero lo hace por amor.
· Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro?
Coinciden en que los dos están enamorados uno de otro pero se diferencian en todo lo demás ( sus formas de ser, sus mentalidades, sus aspiraciones, etc)
Don Juan en la vida de doña Inés no congenia mucho puesto que ella es monja y se supone que está casada con Dios. Y doña Inés en la vida de don Juan tampoco puesto que él es un noble y vive totalmente diferente del entorno de doña Inés.
· Lee atentamente este párrafo. Sintetiza la idea que se expone en él y di después razonadamente si estás o no de acuerdo.
El don Juan romántico-sentimental, no es el mal, la materia en radical oposición al Espíritu y lo Eterno; don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y temporal que ansía lo puro y el infinito. Don Juan a través de crímenes y pecados va hacia doña Inés. La mujer ideal es su norte y su guía, y la pureza de la mujer se siente vehementemente atraída por el pecador, ansiando redimirle y salvarle con su propio sacrificio, ofreciéndose como víctima propiciatoria. Se habla del cielo, de Dios y de los ángeles, pero (aunque quizá nunca lo hubiera aceptado Zorrilla), el amor redentor de don Juan nada tiene que ver con la doctrina católica. Es el espíritu de sacrificio, la capacidad de pureza de la propia humanidad lo que salva y purifica al hombre... [..] Con un gran acierto une Zorrilla la sombra de doña Inés a la del Comendador; porque son ellos dos los que se debaten y luchan por llevar a su lado a don Juan. La generosidad y el egoísmo frente a frente, el ansia de elevar, purificar, salvar a la humanidad y el deseo de exterminio y perdición.
(Joaquín Casalduero)
-Estoy de acuerdo puesto que don Juan y doña Inés son polos opuestos. Doña Inés quiere tanto a don Juan que gracias a que ella es un alma pura se lleva a él al cielo.
10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás personajes:
D. Luis
· Su funcionalidad dramática. Comparación con don Juan.
Don Luis Mejías es el rival de don Juan .Se ve obligado a enfrentarse con él tras su apuesta ( la de quitarle a santa Ana).
Don Luis es un noble como lo es don Juan y los dos sienten una adversidad muy fuerte.
El Comendador
· ¿Qué representa?
Don Gonzalo es comendador y a la vez padre de doña Inés que está en contra de su amor con don Juan. Él está en contra del amor entre su hija y el noble, entonces se dirige a casa del noble para decirle que se niega a que sigua adelante ese amor pero don Juan tras arrodillarse en vano lo mata.
· Otros personajes.
· Enuméralos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno.
1-Don Diego Tenorio, padre valiente y bueno
2-Doña Ana de Pantoja, fiel .
3-Cristófano Buttarelli, .
4-Marcos Ciutti, obediente.
5-Gastón, obediente.
6-Brígida, engatusadora y fría.
7-Pascual.
8-La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
9-La tornera de las Calatravas de Sevilla
10-Don Rafael de Avellaneda.
11-El Capitán Centellas.
12-Lucía, criada de Doña Ana.
13-Escultor.
14-La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
15-La sombra de Doña Inés.
· Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en la inocente joven.
Brígida se comporta de esta manera por dinero; eso es lo que le mueve a convencer a doña Inés y lo que hace que esta se enamore perdídamente de don Juan.
· Establece un diagrama en el que reflejes las relaciones entre todos los personajes de la obra
Amor:
Don Juan - doña Inés
Don Luis - doña Ana
Rivalidad:
Don Juan con (don Gonzalo , don Luis, su padre)
Familiaridad:
Don Diego Tenorio es padre de don Juan Tenorio
Don Gonzalo es padre de doña Inés
Amistad:
Don Juan con Don Rafael de Avellaneda y el Capitán Centellas.
Brígida, sirvienta de Doña Inés.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general, y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra?
-Lugares sombrios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.
-Los antagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales.
- trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados.
-Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.
12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?
13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor
El burlador de Sevilla
Autor:Tirso de Molina
14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías?
Si me ha gustado mucho ya que en el relato sucedes muchas cosas diferentes y emocionantes.
También me ha sorprendido bastante puesto que no me esperaba que las estatuas cobrasen vida y mataran a don Juan. También me a sorprendido el como es el enamoramiento en esta época que lo es todo.
Lo que mas me ha gustado del libro ha sido cuando don Juan está en su casa comiendo con sus amigos cuando de repente aparece la estatua de don Gonzalo.Y también la pelea entre don Luis y don Juan es muy emocionante.
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1079432282.pdf
Manuscrito de la obra completa: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12826393119061515209624/thm0000.htm
Guía de lectura de la obra: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/guias/donjuan..pdf
Parte primera:
Acto I:
· Presentación del protagonista y del tema del libertino (falta de respeto a las normas sociales, a su padre y a Dios.)
· la intriga (identidades ocultas, máscaras...)
· Los antagonistas: valoración de diferentes personajes: el hostelero, los criados, los padres, ellos mismos.
Acto II:
· Se inicia la transformación del protagonista y el encadenamiento de acciones (rapidez; lugares)
Acto III
· La profanación de un lugar sagrado y de la inocencia de Dª Inés.
· Caracterización de Dª Inés (desde las palabras de Brígida, su desconcierto ante don Juan y el efecto que causa en éste.)
· El carácter satánico de Don Juan que se había resaltado hasta ahora entra en crisis: el personaje intenta cambiar y quiere abandonar su vida de depravación, pero choca con el honor ultrajado de don Luis y del Comendador y su orgullo que exige venganza.
· Súplicas e insultos. Orgullo y humillación. Antítesis entre los personajes.
· Desenlace trágico del acto.
Parte segunda:
Desarrolla el segundo tema del mito: la cena.
· Han trascurrido cinco años desde el final del acto anterior. Don Juan ha cambiado y regresa al lugar de sus crímenes, quizás arrepentido y para hacer balance de su vida.
· El último acto se ubica en un lugar espiritual y no físico; la acción es interior y se desarrolla en la propia conciencia de don Juan, que lucha por recuperar la fe y obtener el perdón divino. Sólo así se explica que pueda oír las campanas y los cantos de su propio funeral: La función simbólica de la mano, parece en el desenlace de la acción: la del Comendador como lazo de unión con la muerte-condenación es anulada por la mano de doña Inés, símbolo de vida-salvación.
2.- Presentación de los personajes:
Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.
Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava, y padre de Doña Inés.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
Cristófano Buttarelli, hostelero.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
La tornera de las Calatravas de Sevilla
Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.
El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
Lucía, criada de Doña Ana.
Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.
La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
La sombra de Doña Inés.
Alguaciles.
3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.
-El final de la primera parte: Dice que Don Juan huye de Sevilla después de haber matado a Don Gonzalo y a Don Luis Mejía hacia Italia.
-En la primera parte Don Juan se ve alterádamente salvaje y sin piedad de nada ni de nadie, no le teme a nada y se siente superior a todo. Siempre habla despreciando a la gente (excepto a doña Inés) y con un tono chulesco . El tema de esta parte es sobre la rivalidad que tiene con Don Luis y el amor con doña Inés (se trata de un amor por parte de ambos).
-En la segunda parte don Juan se siente arrepentido por lo que a hecho y calmado (ya no se siente superior y su tono es aceptable). Él sigue enamorado de doña Inés.
4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto.
La primera parte se titula así porque Don Juan, debido a su victoriosa lista, reta a don Luis a arrebatarle a su amada (aunque este quiera a doña Inés).
Don Gonzalo se entera de que Don Juan ama a su hija y este en el dia en el que doña Inés pasa la noche en casa de Don Juan acude a negarle la mano. Don Luis también acude ese mismo día para retar a Don Juan a muerte por intento de qitarle a su amada. Don Juan despúes de inclinarse ante Don Gonzalo en vano lo mata junto con Don Luis tras una pelea. Esto provocó un gran escándalo y se titula libertinaje porque lo que hace Don Juan en este acto es desobedecer a todo y hacer lo que quiere y esto se llama libertinaje.
6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto.
7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto.
8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto.
Dice el Diablo porque Don Juan ha hecho cosas imperdonables (matar a Don Luis, a Don Gonzalo...) y se le da el nombre en este título de "diablo".Y dice que está a las puertas del cielo porque al final él se arrepiente y, como dijo doña Inés, " si te arrepientes irás al cielo conmigo".
Elementos formales.
- Tiempo y ritmo.
4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte ¿En qué se aprecia?)
La primera parte transcurre en apenas una noche.
La segunda parte ocurre en una noche también.
Entre ambas pasan cinco años.
5.- Acción y elementos ambientales
Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste:
1º Parte
Acto I
Interior de la hostería en Carnaval.
Acto II
La calle
Acto III
El jardín del convento
Acto IV
La quinta de Don Juan
2º Parte
Acto I
La quinta de Don Juan convertida en panteón.
Acto II
Hacienda de Don Juan
Acto III
La quinta de Don Juan convertida en panteón.
PRIMERA PARTE
-Hostería del Laurel: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
-Calle de Doña Zoripeana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
-Convento de la Virgen : Donde se encuentra situada Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al verlo.
-Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
SEGUNDA PARTE
- Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras, etc.
-Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un solo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; allí don Juan es asesinado por el capítán Centellas.
6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte.
Los elementos sobrenaturales que hay es ese cobro de vida de las estatuas de los difuntos( doña Inés, don Gonzalo y don Luis Mejía) que le hablan a don Juan. Este piensa que él mismo está fuera del juicio.
Pienso que el símbolo de esta parte es la justicia; que todo tarde o temprano tiene su merecido .
7- Responde:
· Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de ellas puedes apreciar en Don Juan Tenorio?
Características románticas
-Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen.
-Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
-Predominio del sentimiento sobre la razón: Doña Inés estaba realmente enamorada de Don Juan e intentaba evadir todo sentimiento.
8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas textuales de la obra para demostrar tus opiniones)
· Características.
A.- Don Juan.
La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan en la primera parte. También el individualismo más absoluto, que le lleva a enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente, osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto: se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus palabras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en otra persona.
(Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)
· Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención final? ¿Por qué?
Es una actuación cobarbe en la qu eno afronta sus hechos como debe.
· Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables, sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas. Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por qué? ¿Qué opinas de su salvación?
Yo opino que su actitud muestra cobardía y que es " inmaduro" ya que hace cosas que te dejan helado.
9.- Responde.
· La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada, como hija,...) ¿te parece creíble?
La actuación de doña Inés me parece creíble puesto que ella, que es monja, no hace nada mal. Se enamora de don Juan como podía haberse enamorado cualquiera. Doña Inés me parece una mujer dulce, agradable, como si no ubiera roto un plato nunca, como hija lo que hace mal es que desobedece al padre con no estar con don Juan pero lo hace por amor.
· Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro?
Coinciden en que los dos están enamorados uno de otro pero se diferencian en todo lo demás ( sus formas de ser, sus mentalidades, sus aspiraciones, etc)
Don Juan en la vida de doña Inés no congenia mucho puesto que ella es monja y se supone que está casada con Dios. Y doña Inés en la vida de don Juan tampoco puesto que él es un noble y vive totalmente diferente del entorno de doña Inés.
· Lee atentamente este párrafo. Sintetiza la idea que se expone en él y di después razonadamente si estás o no de acuerdo.
El don Juan romántico-sentimental, no es el mal, la materia en radical oposición al Espíritu y lo Eterno; don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y temporal que ansía lo puro y el infinito. Don Juan a través de crímenes y pecados va hacia doña Inés. La mujer ideal es su norte y su guía, y la pureza de la mujer se siente vehementemente atraída por el pecador, ansiando redimirle y salvarle con su propio sacrificio, ofreciéndose como víctima propiciatoria. Se habla del cielo, de Dios y de los ángeles, pero (aunque quizá nunca lo hubiera aceptado Zorrilla), el amor redentor de don Juan nada tiene que ver con la doctrina católica. Es el espíritu de sacrificio, la capacidad de pureza de la propia humanidad lo que salva y purifica al hombre... [..] Con un gran acierto une Zorrilla la sombra de doña Inés a la del Comendador; porque son ellos dos los que se debaten y luchan por llevar a su lado a don Juan. La generosidad y el egoísmo frente a frente, el ansia de elevar, purificar, salvar a la humanidad y el deseo de exterminio y perdición.
(Joaquín Casalduero)
-Estoy de acuerdo puesto que don Juan y doña Inés son polos opuestos. Doña Inés quiere tanto a don Juan que gracias a que ella es un alma pura se lleva a él al cielo.
10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás personajes:
D. Luis
· Su funcionalidad dramática. Comparación con don Juan.
Don Luis Mejías es el rival de don Juan .Se ve obligado a enfrentarse con él tras su apuesta ( la de quitarle a santa Ana).
Don Luis es un noble como lo es don Juan y los dos sienten una adversidad muy fuerte.
El Comendador
· ¿Qué representa?
Don Gonzalo es comendador y a la vez padre de doña Inés que está en contra de su amor con don Juan. Él está en contra del amor entre su hija y el noble, entonces se dirige a casa del noble para decirle que se niega a que sigua adelante ese amor pero don Juan tras arrodillarse en vano lo mata.
· Otros personajes.
· Enuméralos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno.
1-Don Diego Tenorio, padre valiente y bueno
2-Doña Ana de Pantoja, fiel .
3-Cristófano Buttarelli, .
4-Marcos Ciutti, obediente.
5-Gastón, obediente.
6-Brígida, engatusadora y fría.
7-Pascual.
8-La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
9-La tornera de las Calatravas de Sevilla
10-Don Rafael de Avellaneda.
11-El Capitán Centellas.
12-Lucía, criada de Doña Ana.
13-Escultor.
14-La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
15-La sombra de Doña Inés.
· Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en la inocente joven.
Brígida se comporta de esta manera por dinero; eso es lo que le mueve a convencer a doña Inés y lo que hace que esta se enamore perdídamente de don Juan.
· Establece un diagrama en el que reflejes las relaciones entre todos los personajes de la obra
Amor:
Don Juan - doña Inés
Don Luis - doña Ana
Rivalidad:
Don Juan con (don Gonzalo , don Luis, su padre)
Familiaridad:
Don Diego Tenorio es padre de don Juan Tenorio
Don Gonzalo es padre de doña Inés
Amistad:
Don Juan con Don Rafael de Avellaneda y el Capitán Centellas.
Brígida, sirvienta de Doña Inés.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general, y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra?
-Lugares sombrios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.
-Los antagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales.
- trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados.
-Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.
12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)?
13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor
El burlador de Sevilla
Autor:Tirso de Molina
14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías?
Si me ha gustado mucho ya que en el relato sucedes muchas cosas diferentes y emocionantes.
También me ha sorprendido bastante puesto que no me esperaba que las estatuas cobrasen vida y mataran a don Juan. También me a sorprendido el como es el enamoramiento en esta época que lo es todo.
Lo que mas me ha gustado del libro ha sido cuando don Juan está en su casa comiendo con sus amigos cuando de repente aparece la estatua de don Gonzalo.Y también la pelea entre don Luis y don Juan es muy emocionante.
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1079432282.pdf
Manuscrito de la obra completa: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12826393119061515209624/thm0000.htm
Guía de lectura de la obra: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/guias/donjuan..pdf
Comentario de texto de Mario Halley Mora
En este texto, se habla de dos viejos enamorados, que se cruzan por la calle y los os se sonríen, el autor hace ver que hace tiempo estubieron juntos y que todavía sienten algo " las sonrisas se quedaron allí, se tomaron de la mano y se fueron caminando por las calles de la nostalgia"
Aunque esté en prosa tiene un fuerte carácter lírico, porque podemos distinguir las características básicas de los textos líricos, como son el valor artístico; el escritor crea su propia obra de arte; el valor connotativo; el autor nos hace ver cosas que en el texto no se dicen; y por último la originalidad aunque casi todos los autores escriban de los mismos sentimientos, intentan expresarlos de forma diferente.
La primera frase es objetiva, ya que se limita a dar una información, y en el resto del texto podemos encontrar:
connotación: el poder evocador de algunas palabras como; mi primer amor, nostalgia y adolescencia, nos sugiere pasado y añoranza; y sombra, tormentosa, oscuridad, ...
metáforas: la sombra de una sonrisa; que nos da la idea de sonrisas amargas ó fugaces; mi primer amor; refiriéndose a la mujer; sonrisa que se van de la mano,...
personificación: se fueron de la mano (las sonrisas), tambien se puede considerar como personificacion, ya que le atribuye cualidades humanas a las sonrisas, un estado de ánimo, una expresión.
repetición: Me regaló (...) y se fue con su marido... / Le devolví (...) y me fui con mi esposa... esto es una figura de parlelismo porque repite la misma estructura y la misma idea.
musicalidad: el autor cuida la métrica del texto y elige las palabras justas de forma que el texto tenga ritmo y musicalidad, aunque esté escrito en prosa.
antítesis: dos ideas opuestas, los dos se van, pero sus sonrisas se quedan; y el pero nos introduce una idea diferente a lo hasta ahora escrito.
Finalmente el autor termina con las calles de la nostalgia, que nos presenta un mundo, su mundo del recuerdo, que es añorado por él.
Aunque esté en prosa tiene un fuerte carácter lírico, porque podemos distinguir las características básicas de los textos líricos, como son el valor artístico; el escritor crea su propia obra de arte; el valor connotativo; el autor nos hace ver cosas que en el texto no se dicen; y por último la originalidad aunque casi todos los autores escriban de los mismos sentimientos, intentan expresarlos de forma diferente.
La primera frase es objetiva, ya que se limita a dar una información, y en el resto del texto podemos encontrar:
connotación: el poder evocador de algunas palabras como; mi primer amor, nostalgia y adolescencia, nos sugiere pasado y añoranza; y sombra, tormentosa, oscuridad, ...
metáforas: la sombra de una sonrisa; que nos da la idea de sonrisas amargas ó fugaces; mi primer amor; refiriéndose a la mujer; sonrisa que se van de la mano,...
personificación: se fueron de la mano (las sonrisas), tambien se puede considerar como personificacion, ya que le atribuye cualidades humanas a las sonrisas, un estado de ánimo, una expresión.
repetición: Me regaló (...) y se fue con su marido... / Le devolví (...) y me fui con mi esposa... esto es una figura de parlelismo porque repite la misma estructura y la misma idea.
musicalidad: el autor cuida la métrica del texto y elige las palabras justas de forma que el texto tenga ritmo y musicalidad, aunque esté escrito en prosa.
antítesis: dos ideas opuestas, los dos se van, pero sus sonrisas se quedan; y el pero nos introduce una idea diferente a lo hasta ahora escrito.
Finalmente el autor termina con las calles de la nostalgia, que nos presenta un mundo, su mundo del recuerdo, que es añorado por él.
El Neoclasicismo.
1.- ¿Cómo se llamó a la guerra con la que se inicia el siglo XVIII? ¿Qué hecho desencadenó este enfrentamiento?
- El siglo XVIII se desencadena cn una Guerra que dura cuatro años (desde 1700 hasta 1714) ; la Guerra de Sucesión.
El rey Carlos II muere sin dejar descendencia y hay dos candidatos al trono; Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria.
Esto es lo que origina la Guerra e sucesión.
2.- ¿Qué dinastía subió al trono de España a partir de entonces y se mantiene hasta la fecha actual?
-La dinastía que subió a España fue la dinastía de los borbones .
Este hecho facilita la entrada del pensamiento ilustrado.
Los borbones imponen una dinastía centralista en España
3.- Di los nombres de los cuatro reyes que dominaron este siglo.
-Felipe V, Fernando VI ,que fue rey de España desde 1746 hasta 1759 y cuarto hijo de Felipe V; Carlos III que rey de España yCarlos IV que fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
4.- ¿Quiénes eran los ilustrados?
-Una minoría culta que participaban en el gobierno de la nación
5.- ¿Quién expulsó a los jesuitas? Señala algunas consecuencias de este hecho (busca información)
Carlos III expulsó a los jesuitas. Estos eran una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1534.
Expulsaron a los jesuitas de varias monarquías católicas europeas identificadas como despotismos ilustrados; y que condujo a la disolución de estos.
6.- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué lo caracteriza?
Los gobernantes persiguen la mejora de vida del pueblo y la extensión de educación a todas las clases sociales pero sigue gobernando solo el rey y no se permite la participación democrática en la toma de decisiones. Esto se resume en el siguiente lema :
-Too para el pueblo pero sin el pueblo.
7.- ¿Cuál es el papel de la burguesía en esta época? ¿Qué relación tuvieron con la Revolución Francesa?
En las últimas décadas el deseo de la burguesía de obtener representación política da origen a la Revolución Francesa.
La burguesía en esta epoca no puede votar; entra en el grupo de no privilegiados.
8.- Define el fenómeno de la Ilustración y da sus rasgos principales?
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual desarrollado en Europa en el Siglo XVIII que puso en cuestión todos los principios del antiguo régimen.
La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como un único medio para entender el mundo y todo lo que no era entendible debía ser rechazado como engaño o superstición.
La base de los ilustrados eran el conocimiento, la felicidad la educación y el progreso.
9.- ¿Dónde surge este movimiento? ¿Cuáles son sus principales vías de introducción?
En Alemania, Inglaterra y Francia.
10.- ¿Por qué fueron importantes los enciclopedistas?
Porque pusieron en marcha un ambicioso proyecto : la Enciclopedia, que se trataba de publicar una gran obra que reuniera todoslos conocimientos de la épocafundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.
11.- Habla de la relevancia de la razón y de la educación para los ilustrados.
La aplicación sistemática de la razón implicaba realizar y someter a debate
Tanto las ideas como las creencias mas arraigadas. La ilustración rechazó la superstición y la ignorancia, a las que se considera fuentes de todo atraso.
Debido a que la mayoría de la población era analfabeta totalmente se pensaba que solo con la educación se podía transformar la sociedad, por eso la difusión de estos principios se convirtió en una prioridad.
12.- ¿Qué tipo de literatura domina esta centuria?
Los escritores no escriben para entretener sino para transmitir una enseñanza; este hecho implica que géneros como el ensayo o la fábula tengan un desarrollo notable mientras que las novelas pierden la importancia que tenían hasta ese momento.
13.- ¿Qué instituciones promovieron los ilustrados para difundir el conocimiento?
Para difundir el conocimiento los ilustrados promovieron numerosas asociaciones desde las que proponían distintas acciones para la mejora de la sociedad. Crearon las denominadas asociaciones de amigos del pais, también se crearon organismos de instituciones culturales
14.- ¿Con qué nombre se conoce a la literatura de esta época? Expón sus características y principios básicos.
Se conoce como El Neoclasicismo.
Su literatura tenia que tener principalmente una intención didáctica.La creación literaria seguía por la razón por lo que los escritores manifiestan su espíritu crítico del mundo que les rodea.
15.- Principales géneros literarios. Cita autores y obras esenciales por géneros.
Benito Jerónimo y Gaspar Melchor ( ensayo)
Fraygerundio y José Cadalso (novela)
Juan Meléndez y Anacreonte (poesía)
Tomás Deidiarte y Félix María de Samaniego (fábula)
- El siglo XVIII se desencadena cn una Guerra que dura cuatro años (desde 1700 hasta 1714) ; la Guerra de Sucesión.
El rey Carlos II muere sin dejar descendencia y hay dos candidatos al trono; Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria.
Esto es lo que origina la Guerra e sucesión.
2.- ¿Qué dinastía subió al trono de España a partir de entonces y se mantiene hasta la fecha actual?
-La dinastía que subió a España fue la dinastía de los borbones .
Este hecho facilita la entrada del pensamiento ilustrado.
Los borbones imponen una dinastía centralista en España
3.- Di los nombres de los cuatro reyes que dominaron este siglo.
-Felipe V, Fernando VI ,que fue rey de España desde 1746 hasta 1759 y cuarto hijo de Felipe V; Carlos III que rey de España yCarlos IV que fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
4.- ¿Quiénes eran los ilustrados?
-Una minoría culta que participaban en el gobierno de la nación
5.- ¿Quién expulsó a los jesuitas? Señala algunas consecuencias de este hecho (busca información)
Carlos III expulsó a los jesuitas. Estos eran una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1534.
Expulsaron a los jesuitas de varias monarquías católicas europeas identificadas como despotismos ilustrados; y que condujo a la disolución de estos.
6.- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué lo caracteriza?
Los gobernantes persiguen la mejora de vida del pueblo y la extensión de educación a todas las clases sociales pero sigue gobernando solo el rey y no se permite la participación democrática en la toma de decisiones. Esto se resume en el siguiente lema :
-Too para el pueblo pero sin el pueblo.
7.- ¿Cuál es el papel de la burguesía en esta época? ¿Qué relación tuvieron con la Revolución Francesa?
En las últimas décadas el deseo de la burguesía de obtener representación política da origen a la Revolución Francesa.
La burguesía en esta epoca no puede votar; entra en el grupo de no privilegiados.
8.- Define el fenómeno de la Ilustración y da sus rasgos principales?
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual desarrollado en Europa en el Siglo XVIII que puso en cuestión todos los principios del antiguo régimen.
La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como un único medio para entender el mundo y todo lo que no era entendible debía ser rechazado como engaño o superstición.
La base de los ilustrados eran el conocimiento, la felicidad la educación y el progreso.
9.- ¿Dónde surge este movimiento? ¿Cuáles son sus principales vías de introducción?
En Alemania, Inglaterra y Francia.
10.- ¿Por qué fueron importantes los enciclopedistas?
Porque pusieron en marcha un ambicioso proyecto : la Enciclopedia, que se trataba de publicar una gran obra que reuniera todoslos conocimientos de la épocafundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.
11.- Habla de la relevancia de la razón y de la educación para los ilustrados.
La aplicación sistemática de la razón implicaba realizar y someter a debate
Tanto las ideas como las creencias mas arraigadas. La ilustración rechazó la superstición y la ignorancia, a las que se considera fuentes de todo atraso.
Debido a que la mayoría de la población era analfabeta totalmente se pensaba que solo con la educación se podía transformar la sociedad, por eso la difusión de estos principios se convirtió en una prioridad.
12.- ¿Qué tipo de literatura domina esta centuria?
Los escritores no escriben para entretener sino para transmitir una enseñanza; este hecho implica que géneros como el ensayo o la fábula tengan un desarrollo notable mientras que las novelas pierden la importancia que tenían hasta ese momento.
13.- ¿Qué instituciones promovieron los ilustrados para difundir el conocimiento?
Para difundir el conocimiento los ilustrados promovieron numerosas asociaciones desde las que proponían distintas acciones para la mejora de la sociedad. Crearon las denominadas asociaciones de amigos del pais, también se crearon organismos de instituciones culturales
14.- ¿Con qué nombre se conoce a la literatura de esta época? Expón sus características y principios básicos.
Se conoce como El Neoclasicismo.
Su literatura tenia que tener principalmente una intención didáctica.La creación literaria seguía por la razón por lo que los escritores manifiestan su espíritu crítico del mundo que les rodea.
15.- Principales géneros literarios. Cita autores y obras esenciales por géneros.
Benito Jerónimo y Gaspar Melchor ( ensayo)
Fraygerundio y José Cadalso (novela)
Juan Meléndez y Anacreonte (poesía)
Tomás Deidiarte y Félix María de Samaniego (fábula)
Microrelato=)
Texto narrativo de 100 palabras .
Eran pasadas las doce, yo voy de camino a casa por un camino oscuro y desolado, escuchan voces gritando a lo lejos pero no se ve a nadie.
Yo estoy pensando en mis cosas; distraido cuando de repente escucho unos pasos que suenan detrás de mi. Yo miro para atrás pero no se ve nada. Empiezo a alijerarme y mis pisadas son mas rápidas; los pasos siguen sonando y yo sigo cada vez mas rápido.
llego a mi casa, abro la puerta, miro por la ventana y veo a un perro vagabundo... sonrío y le doy algo de comida.
Eran pasadas las doce, yo voy de camino a casa por un camino oscuro y desolado, escuchan voces gritando a lo lejos pero no se ve a nadie.
Yo estoy pensando en mis cosas; distraido cuando de repente escucho unos pasos que suenan detrás de mi. Yo miro para atrás pero no se ve nada. Empiezo a alijerarme y mis pisadas son mas rápidas; los pasos siguen sonando y yo sigo cada vez mas rápido.
llego a mi casa, abro la puerta, miro por la ventana y veo a un perro vagabundo... sonrío y le doy algo de comida.
miércoles, 23 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Los grupos sociales
Querido diario.
Hoy me he ido a casa de mi primo a dormir.Él tiene 15 años; 7 más que yo, y me a llevado a dar una vuelta por sevilla.
Salimos de su casa a las 11:30 y esperamos al autobús asta las 12:00 aproximadamente, en la espera asta las 12:00 hicimos un pacto:hay que encontrar las maximas tribus urbanas posibles y él me la esplicaba. Al montarnos en él no había muchas personas, solo un grupito que iban juntos. A mi me resultaron estraños y le pregunté a Chico ;mi primo, que porqué se vestían de esa forma tan rara y porqué eran tan callados ...y me dijo que eran góticos y que todo empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del rock gótico,que su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror y del cine de terror y que los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo. Por lo que yó vi suelen ir con pulseras y collares de pinchos con la ropa cn varias tallas mas de lo normal ... para mí eran muy raros y que vamos, ese no es mi estilo .
Salimos del autobús, que paró en Plaza de Armas y nada mas llegar lo primero que hicimos fué irnos al centro comercial. Compramos mucha ropa y estubimos en todas las tiendas.en H&M me llamó la atención otro grupo de niños que iban con unas crestas impresionantes y también iban vestidos de negros pero parecían mas alegres y mas alocados que los góticos. A mi primo tambien le llamó la atención porque no se veian muchos grupos así. Me dijo que esos grupos se llamaban punks y que el punk ha sido principalmente la de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo y el pensamiento libre. La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, presentando a las sociedades modernas como limitadoras de la humanidad se suelen expresar mediante la música punk. Tambien me dijo que a principios de los años 70's, los punks tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, basada en la idea de "there is no future" ( no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Nosotros no le hicimos mucha cuenta y seguimos con nuestro plan.
Al salir del centro comercial nos fuimos a comer y decidimos ir al telepizza.Allí me encontré con otro grupitos de niñas que eran pijas ; como para no saberlo. Chico me informó sobre este tipo de grupos y me dijo que probablemente existan desde el inicio de los tiempos, aunque su denominación ha ido evolucionando al igual que ha evolucionado la especie humana. Me dijo tambien que en principio se les denominó jefes de clan, luego patricios, después señores feudales y más tarde aristócratas. Luego dijo que el poseer dinero es uno de los factores determinantes para poder pertenecer a esta privilegiada tribu, aunque hoy en día se han sumado a este grupo una gran cantidad de imitadores, que sin poseer grandes cantidades de dinero intentan aparentar tenerlo. Siguió con que las pijas se ven obligadas a prestar continua atención a su impecable presenciay qu suelen llevar blusas vaporosas o camisas masculinas, falda por encima de la rodilla o por debajo según la moda vigente y melena lacia.A mi no me gustan las pijas para nada ; las detesto.
Nos comimos una pizza para los dos de 4 quesos y nada mas comer nos dirijimos al parque de las palomas. Nuevamente nos encontramos con unos emos que estaban fumando cachimba en medio del parque. Mi primo muy empollón me volvió a contar cosas sobre ellos, pero a mi me gustaban mucho porque asín aprendo mucho . me dijo que la cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, que los emos esán bastante estendidos, sobre todo por latinoamérica, que tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas, que su peinado es engominado cubriendo parte de la cara, tienen piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas negras ajustadas y calzonzillos a la vista, pero ese grupo no era el apropiado para mi.
Cuando terminamos de darles de comer a las palomas nos dirijimos al cine, pero fuimos andando y es un camino largo y ya eran las 17:00 . en el camino había de nuevo otro grupo distintos de personas haciendo una botellonas.Eran raperos y lo que me dijo mi primo de ellos es que por encima de todo son cronistas sociales por naturaleza que provienen de todas partes, de todos los barrios. Los puedes encontrar desde estudiantes universitarios... necesitan tiempo para hacer su música, elaborar sus textos, hacer promoción en la radio o la TV y nutrirse culturalmente. Chico me dijo que los raperos tienen como principales objetivos ser reconocido en su patio, lograr grabar sus discos y depender económicamente de su trabajo y que son considerados por muchos como vagos habituales, porque cuesta creer que el rapero es un artista.
Un poco mas adelante, a dos o tres manzanas del cine nos encontramos con otra tribus mas que eran heavies, Chico empezó a contarme cosas interesantes sobre ellos , tales como que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares y que proviene de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock.
Al llegar al cine decidimos ver El cisne negro. En la taquilla habían unos chavales que eran hippies. Lo que me dijo mi primo de ellos es que surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam, que se dejan largas melenas y llevan ropas llamativas con colores intensos como los ponchos, las cintas de colores... Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
Yá, despues de ver la peli cojimos el autobús y nos fuimos para su casa y me recojió mi madre.
Pero he sentido curiosidad por las tribus urbanas que me faltaban y e buscado en internet y los que me faltan son :
Floggers: Son en su mayoria adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com, donde se relaccionan colgando fotos y comentarios. Hay gente que relacciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofia es bastante distinta.
Glunges: Visten camisetas a rayas, sus intereses son la música principalmente y todo lo relaccionado con ella. Se rebelan contra esta sociedad consumista. No suelen tener tendencias violentas.
Mods: Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, líneas rectas y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.
Rockeros: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker. Son tradicionalistas y rebeldes.
Ska: hay bastante gente que escucha músa ska y muchos grupos de este género en España. Llevan ropa de cuadros blancos y negros, chapas y tirantes, también pueden ir vestidos con traje y ropa elegante. Suelen juntarse con los punks, grunges, sharps o heavies, la verdad es que entre ska, punks y sharp no hay mucha diferencia y suelen estar juntos.
Hoy he aprendido mucho y he decidido ser normal , ni punk ni nada.
Fin por este día.La pobreza y miseria en el Mundo
La pobreza y miseria en el Mundo
La pobreza y la miseria es un tema muy delicado en estos tiempos ya que hay mucha .
En los paises en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estos paises industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.
Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar. Seguida por Asia Oriental y Suoriental , el pacífico, África (sur del Sahara) y los Estados Árabes. Estos son las regiones con más pobreza y miseria que hay en el Mundo
Más de 1/4 parte de la población en las regiones en desarrollo y 1/3 de la población mundial viven en condiciones de pobreza.
Ahora con la crisis hay todavía mucha más pobreza ya que muchas personas están en paro
Con los niños en la escuela se reduce la ignoracia y consecuentemente la pobreza. El FMI ya no apoya la escolarización, prefiere campesinos analfabetos y sin recursos para salir adelante ante la vida.
El Mundo está tan desequilibrado en este aspecto tanto que existe el Primer Mundo y acontinuación el Tercer Mundo.
Pienso que estando en el año 2011 que todavía exista el hambre en el Mundo mientras que el gobierno se gasta el dinero en otras muchas cosas no tan necesarias como dar de comer a personas que realmente lo necesitan.
Por suerte hay personas que ayudan a los que lo necesitan que dan dinero para que coman y tengan ropa, pero por desgracia no hay mucha gente que haga es tipo de ayuda.
También hay personas que quieren colaborar con este tipo de ofrendas dándole también dinero pero no se fían ya que muchas veces la mitad de este dinero no llega a su destino.
Este mundo está muy mal repartido ya que hay personas que no necesitan realmente el dinero y lo malgastan en cosas que no merecen la pena, sin embargo en otros paises carecen de cosas vitales.
Nosotros vivimos muy bien pero no nos ponemos en el lugar de personas que lo pasan realmente mal cada día y tienen que andar muchos kilómetros simplemente para poder llenar un cubo de agua por ello, mueren mucha gente en condiciones desastrosas.
LA CELESTINA
La Celestina
_________________________________________
Gran libro de Fernando De Rojas.S.XVI
Fernando De Rojas acaba de sacar un nuevo libro , La Celestina , que ha causado una alteraciòn en la escritura.Gracias a su complejidad y a su cromprensiòn , este libro ya lo tiene toda Europa en sus casas debido a que :Se habla de un tema que entusiasma a muchas personas ;por lo cual ponen interès en el libro, se trata de un trama compleja; en la que la situaciòn inicial se ve alterada por la protagonista , la mayorìa de los personajes se enamoran; lo que hace que el libro guste a muchos jovenes y no haya dificultad alguna para comprender el relato ; ya que antes del capìtulo se resume lo que va a pasar.
Este libro es una novela en la que Celestina , la protagonista, remueve el relato para conseguir dinero .Fernando De Rojas hace esta novela con la intenciòn de sorprender a quièn lo lea . Despuès de diez años de duro esfuerzo para el escritor , el relato da sus frutos ,ya que lo qiere tener toda Europa. Este libro muy difìcil serà olvidado .Ha tenido varios tìtulos antes de el que es ahora como:Comedia de Calisto y Malibea , o tambièn como Tragicomedia de Calisto y Malibea.El escritor ha hecho este relato porque le surgiò la inspiraciòn de repente .
La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.
PERSONAJES
Celestina es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó por darle título.
Calisto es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo.
Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda.
Pármeno es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es corrompido por todos los demás personajes.
Sempronio hace tiempo ya que ha perdido cualquier ideal sobre los amos a los que sirve y solamente pretende aprovecharse de ellos con egoísmo y codicia.
Las prostitutas Elicia y Areusa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto.
Alisa es la madre de Melibea y no posee una verdadera relación con su hija.
Pleberio es el padre demasiado ocupado que ama a su única hija y ve cómo su vida pierde todo sentido al suicidarse ésta, por lo cual declama el planto final de la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)